viernes, 17 de enero de 2014

Los profesionales de la web 2.0

El término web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad , el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.
Un sitio web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de los sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que han creado para ellos. Los ejemplos de la web 2.0 son la comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de vídeos, las wikis, blogs, mashups y folcsomanías. 

Características:
La Web 2.0 se caracteriza principalmente por la participación del usuario como contribuidor activo y no solo como espectador de los contenidos de la Web (usuario pasivo). Esto queda reflejado en aspectos como:
  • Aplicaciones de web dinámicas
  • La importancia del long tail
  • El auge de los blogs.
  • El auge de las redes sociales.
  • Las webs creadas por los usuarios, usando plataformas de auto-edición.
  • El contenido agregado por los usuarios como valor clave de la web.
  • El beta perpetuo: la Web 2.0 se inventa permanentemente.
  • El contenido agregado por los usuarios como valor clave de la Web.
  • El etiquetado colectivo.
Un gestor de información, ya sea documentalista archivero o bibliotecario, debe estar “conectado con  las nuevas tecnologías, al acceso y control de nuevos sistemas de organización de la información, que hoy esta acompañado de una gran herramienta, que marcó el antes y el después de este mundo: “Internet”, el cual ha modificado las tradicionales tareas del profesional y del que pienso que no sabemos que desarrollo tendrá aún(si de forma positiva o negativa, incluso para nuestro trabajo).Debemos entender esta herramienta y “hacernos una idea” de lo que puede ocurrir; algunas trasformaciones la hemos visto ya, como por ejemplo, a finales del S.XX , todo era de carácter presencial, en cambio ahora nos enfrentamos e una situación donde los fondos, la información es digital y los usuarios son de carácter “global”
Gracias a esta gran herramienta, antes los sistemas de información solo estaban al alcance de determinados grupos y ahora podemos encontrarlos de una forma amplia e indefinida ya que, la información esta esparcida por el mundo de Internet. Lo cual permite acceder a un mundo virtual, donde tiene a su disposición billones de fuentes de información de cualquier tipo, tanto de temas culturales, como de ocio y así, llegaron las actuales redes sociales, herramientas de Web 2.0 etc. Y ahí es donde entramos nosotros.

Como futura gestora  de información, estoy concienciada de que Internet será mi herramienta para desarrollar mi trabajo y deberé desenvolverme en este mundo, para ofrecer mis mejores servicios a los demandantes de información, ya sea sobre bienes documentales antiguos o sobre las nuevas redes sociales. Actualmente somos una sociedad informada, donde  saber manejar estas herramientas te proporcionara estar en una buena posición,
 En esta “era de la información”  el papel del profesional y gestor de la información, es muy importante y necesario, ya que debemos “señalizar” y dar la mejor forma de utilizar esta información a los usuarios, de forma que resulte útil. Aunque creo que un futuro, mi actividad  será sobretodo, gestionar la información que se emitirá por parte de los usuarios (de manera global).
Y espero que con todos estos avances actuales y futuros, sigua siendo principal objetivo del profesional, dirigir un recurso tan vital como la información.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Bibliotecario, Archivero y Documentalista

Bibliotecario
Un bibliotecario es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o Centro de Documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro,revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc). 
Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas.

Funciones: 
Las tareas de los bibliotecarios son múltiples:

  • Adquisición de nuevos materiales, 
  • Catalogación y clasificación de los mismos, 
  • Desarrollo de las colecciones, 
  • Descarte de materiales obsoletos, 
  • Establecimiento de políticas o normas de funcionamiento de los centros de información o bibliotecas donde trabajan, 
  • Conducción de entrevistas de referencia, 
  • Contratación de servicios y suscripción a revistas impresas o electrónicas, investigación.
Los bibliotecarios trabajan en distintos ámbitos: bibliotecas públicas comunitarias, bibliotecas de instituciones educativas (públicas o privadas como universidades o colegios), bibliotecas especiales (para ciegos, sordos, etc.), bibliotecas especializadas, por ejemplo en un Instituto de investigación o la biblioteca interna de una empresa, bibliotecas parlamentarias o aquellas que dan soporte a la actividad de un Parlamento y las bibliotecas nacionales, encargadas de reunir y conservar toda la producción bibliográfica de un país y sobre él.


Archivero o Archivista
Un archivero o archivista es una persona con titulación superior o media dedicada a la organización y mantenimiento de un archivo.
Profesionalmente, un archivero puede depender de una administración pública (un ente público, una universidad, etc.) o de una empresa, fundación o universidad privada. Su tarea principal consiste en elaborar y aplicar el cuadro de clasificación de la documentación del organismo, institución o entidad para que se aplique tanto en los archivos de gestión u oficina como en el archivo definitivo, y controlar su seguimiento y actualización. Lleva a cabo, además, los instrumentos de descripción necesarios para facilitar la búsqueda y recuperación de documentación por parte de los usuarios que tienen acceso al archivo (guías, inventarios y catálogos).

Funciones:

  • Identifica las carpetas donde va a ser archivado el material.
  • Recibe el material para archivar.
  • Suministra expedientes y/o documentos a las diferentes unidades, según la normativa vigente.
  • Archiva en los expedientes y/o carpetas correspondiente los documentos recibidos.
  • Ubica las carpetas nuevas en sus respectivos archivadores.
  • Retira e incorpora en los archivos, expedientes y/o carpetas con documentos.
  • Lleva el control de préstamos de expedientes y/o documentos.
  • Prepara los  índices y rótulos de identificación del contenido de las carpetas.
  • Entrega la lista de asuntos nuevos al archivista para la actualización del Thesauro en términos claves.
  • Recibe el material desincorporado del archivo activo y de otras dependencias de la dirección o coordinación.
  • Desincorpora de acuerdo con las normas establecidas, documentos y expedientes activos y los incorpora al archivo de inactivos.
  • Proporciona información del material archivado, según las normas establecidas.
  • Cumple con la normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.
  • Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
  • Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
  • Realiza cualquier otra tarea afán que le sea asignada.
Documentalista
Los documentalistas son profesionales que están formados para gestionar la información dentro de las organizaciones, independientemente del soporte en que se encuentre (por ello los documentos son fuentes de información arqueológica, archivística, audiovisual, etc.). 
Para ello, dominan las características y los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes (papel o digital) y formatos. Además, son capaces de analizar, fijar y mejorar los flujos de información organizativa para la mejora de la productividad de ésta. Su formación es marcadamente interdisciplinar, por lo que los documentalistas muestran una gran capacidad de adaptación ante las nuevas situaciones y necesidades de las organizaciones.

Funciones:
Las funciones que están preparados para desempeñar dentro de las organizaciones son:


  •  Evaluación y el análisis de la cadena documental (selección, adquisición, realización del análisis documental y organización de los depósitos informativos), 
  •  Búsqueda y recuperación de información, la edición de productos documentales —resúmenes de índices o de prensa—, 
  •  Tratamiento continuado de la información documental; además de saber planificar y gestionar la elaboración de informes, memorias y estadísticas.
La formación de un documentalista pasa por la universidad donde se enseña a los profesionales conocimientos y destrezas en Biblioteconomía, Documentación y Archivísticapara la gestión de la información, la dirección y la planificación de centros y unidades que se dedican al tratamiento de la información (en los Centros de Documentación, ya seanBibliotecas, Archivos, Museos o Centros de Investigación).
El tratamiento y la gestión de la información documental histórica (en distintos soportes), es tarea, en la mayoría de casos, de los historiadores especializados en Documentación(como la Archivística), de vital importancia para la investigación histórica y la Historiografía, aunque las especialización y fragmentación del conocimiento en los diferentes planes de estudio diversifica cada vez más a los especialistas.

Enlaces: www.wikipedia.ogr

lunes, 16 de diciembre de 2013

Sistemas de Información y Sistemas de Información Documental

Sistemas de Información
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
·     Personas
·      Datos
·      Actividades o técnicas de trabajo
·      Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.
Ciclo de vida de los Sistemas de Información
Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:
  1.    Conocimiento de la Organización. Analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI. 
  2.     Identificación de problemas y oportunidades. El segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva.
  3.     Determinar las necesidades. Este proceso también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
  4.     Diagnóstico. En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
  5.    Propuesta. Contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del SI.
  6.    Diseño del sistema. Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye: el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
  7.      Codificación. Con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.
  8.     Implementación. Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación de la aplicación(programa) generada en la etapa de Codificación.
  9.      Mantenimiento. Proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del SI ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma.
Tipos de sistemas de información
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
·        Sistemas Competitivos
·        Sistemas Cooperativos
·        Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
Enlace: www.wikipedia.ogr
Sistemas de Información Documental
El estudio de los modelos de sistemas de información precisa incidir en el término información documental como una categoría específica de información término este último que ha ido adquiriendo significaciones muy variadas dependiendo del campo de investigación y estudio en el que sea abordado.
 Las distintas perspectivas dadas al término información vienen definidas desdelos enfoques racionalistas y humanos y la reflexión de estos enfoques nos lleva a concluir que la información documental está justificada por la naturaleza del mensaje informativo transmitido en el proceso informativo es decir el documento, como mensaje informativo, transmitido por un documentalista a un usuario, y todo ello dentro del marco científico de la Documentación.
 En este sentido podemos afirmar, sin duda alguna, que los sistemas de
información documental son un tipo de sistemas de información con unas características particulares, entre las que destacan las funciones de representación y de comparación.
 En el año 1996 Codina reflexiona sobre la naturaleza de los sistemas de
información documental y llega a la conclusión de que a los sistemas de información documental se les debe aplicar un esquema más complejo según el cual podemos afirmar que es un sistema que se caracteriza por los siguientes parámetros:

  • Acepta como entrada documentos cognitivos y necesidades de información.
  • Genera personas informadas como salida.
  •  Su proceso de transformación se identifica con un subsistema de recuperación de información capaz de representar documentos y necesidades de información, comparar ambos y generar, como resultado, documentos probabilísticamente relevantes, de tal manera que su consulta permita la satisfacción de las necesidades de información expresada por los usuarios del sistema.
 Así pues, el sistema de información documental es un sistema especializado en la explotación de información cognitiva y cuyo propósito es facilitar a los usuarios el acceso al conocimiento.
 Por su parte, Blair, en la misma dirección, destaca que las características profundas de los sistemas de información documental vendrán determinadas, a su vez, por la naturaleza de las entradas que admite: documentos cognitivos y necesidades de información de los usuarios del sistema. Ambos elementos determinan que estos sistemas sean probabilísticos, en lugar de sistemas deterministas como suelen ser los sistemas de información convencionales, y esta naturaleza probabilística es, tal vez, el rasgo mas decisivo de los sistemas de información documental, que como consideración final, podemos definir con carácter general, como un conjunto de personas, máquinas y procedimientos que transforman una información de entrada (input) en una información de salida (output) preparada para que un determinado usuario obtenga una nueva información y tome una eficaz decisión.
 BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL
  La teoría general de sistemas es, como se sabe, uno de los pilares en que se asienta la teoría de los sistemas de información juntamente con la teoría de la organización. La aparente simplicidad de la definición que ofrece Bertalanffy de sistema como “complejo de componentes interactivos, conceptos característicos de unidades organizadas como interacción, suma, mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc. y su aplicación a fenómenos concretos” es perfectamente fecunda para la construcción de modelos sistemáticos y además, se completa con la teoría de la organización, elemento éste que puede ser definido como “estructura formal y explícita de funciones y posiciones”. Por otra parte, el concepto de organización como componente de los sistemas de información aparece en los propios orígenes de la Ciencia de la Información y Documentación. Así para Otlet, la Documentación era “ciencia, técnica y organización”
  TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
 A finales de la década de los años 50 aparece una teoría científica de la organización creada por H. A. Simon y J. G. March, incorporando elementos de ciencias como la Psicología, la Sociología y la Economía. Hay que destacar que en esta teoría tiene lugar importante los problemas de la comunicación y la información7.
Posteriormente esta disciplina va alcanzando un alto grado de desarrollo, gracias a la utilización de conceptos tomados de la teoría de sistemas y del campo de la informática.
 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Refiriéndonos a la Teoría General de Sistemas, recordemos que Bertalanffy adelanta que “el tema de una disciplina llamada Teoría General Sistemas, es la “La Gestión de la información en las organizaciones: una disciplina emergente. Documentación de las Ciencias de la Información.
Como el propio autor puso de manifiesto, “la idea central de su teoría –el concepto de sistema- es algo que se encuentra en la vieja concepción aristotélica al decir aquello de que “el todo es algo más que la suma de las partes”, por ello una de las características de los sistemas “es totalidad y no simple suma”.
 Por otra parte, admite que la moderna teoría de la comunicación está vinculada de cerca a la teoría de los Sistemas y que la noción central en Teoría de la Comunicación es la de Información, a la cual son aplicables conceptos y teorías como entropía y retroalimentación.
  LOS MODELOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
 El profesor López Yepes distingue tres modelos de sistemas de información
esenciales: Modelo A, Modelo B, y Modelo C.
 MODELO A
 “Modelo A. Sistema contemplado desde una perspectiva general, individual y con subsistemas. Su estudio sirve para el desarrollo del resto de los modelos. Debons lo denomina sistema de información generalizada18. Existen diversas explicaciones de este modelo. La explicación ofrecida por este autor considera que el modelo A se compone de los siguientes subsistemas:
1) Entorno, que incluye el proceso de categorizar y clasificar los acontecimientos y la representación lingüística de los mismos en forma de símbolos.
2) Adquisición de los datos, transmisión, proceso, que incluye el almacenamiento y recuperación de la información, utilización y transferencia, este último como sinónimo de comunicación o diseminación”  
 MODELO B
 Dentro de este modelo, el mismo autor, distingue entre el MIS y el IMS basándose en lo siguiente:
 “Modelo B. Como subsistema dentro de las organizaciones. De entre ellos
podemos destacar dos: el Management Information System (MIS) y el Information
Management System (IMS). Hay numerosas versiones del primero pero, en esencia, se
trata de ayuda a las decisiones de la dirección mediante modelos informáticos que facilitan datos”.
 La noción de sistema de información para la dirección (MIS) es la que primero se generalizó para abordar la problemática derivada de la aplicación de las tecnologías de la información en la organización21. Los MIS dan solución a problemas estructurados, designando procesos informativos repetitivos. Su propia complejidad y el abuso del término ha creado una cierta confusión respecto al contenido de un sistema de información para la dirección (MIS). En este sentido, Emery considera que se puede +encontrar consenso respecto a estos tres puntos de vista:
 El MIS trata solamente de aquellas partes de un sistema de información orientada a la dirección o a la toma de decisiones.
 El MIS comprende solamente la parte de tratamiento de transacciones del sistema.
 El MIS combina ambos componentes de toma de decisiones y de tratamiento de transacciones.
“La información y, en concreto la información documental, es un recurso
económico en las organizaciones, un bien económico, un factor de producción, una forma de capital. [...] En consecuencia, se observa que la actividad de las organizaciones y empresas viene cada vez más impregnadas del fenómeno informativo”.
 “Las organizaciones no sólo necesitan de los sistemas de información organizacionales sino que ellas mismas se están revelando en su estructura más óptima como auténticos sistemas de información. En
consecuencia, el papel de la información en las organizaciones se ha incrementado, pasando de figurar tan sólo en la administración a convertirse en el recurso principal y en la savia de toda la organización, prestando su apoyo a todos y cada uno de los elementos de la misma.
 MODELO C
 “Es el resultado de la conjunción de redes y centros de información, enmarcado en las políticas nacionales y territoriales de información”.
 POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 
Política o políticas, directrices, estrategias, plan de acción, etc., constituyen un entramado que tienen que ver con el mundo de las decisiones, bien sean privadas o públicas que pueden venir encaminadas a obtener la mayor eficacia en la dirección, gestión y gobierno de las unidades de información y documentación en sentido amplio o, antes bien, pueden referirse a los entramados representados por los llamados sistemas
internacionales, nacionales, regionales, locales, etc., de información y documentación.
La decisión política, debe apoyarse, claro está, en la base doctrinal de nuestra disciplina, esto es, cómo concebimos los principios científicos y técnicos de la Documentación, pero, a su vez, de la configuración de las políticas van a formar parte otras como, por ejemplo, la política de formación de profesionales de Información y Documentación.
 Por tanto las políticas de información y documentación se basan en el estudio de las decisiones políticas en nuestro campo del saber, de sus motivaciones y de sus consecuencias, analizan las medidas políticas desplegadas por los poderes públicos en sus diferentes niveles –internacional, nacional, autonómico y local- en materia de documentación tanto para el buen funcionamiento de la propia Administración como en beneficio directo de la sociedad española siempre en cumplimiento de las necesidades informativas del ciudadano. Con ello satisfacen un derecho constitucional del ciudadano y permiten la conformación de unidades, redes y sistemas de información y documentación.
 MODELO D: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 La capacidad para obtener información, organizarla, almacenarla, y compartirla entre todos los miembros de la organización se convierte en una virtud de extraordinaria importancia para aquellas organizaciones que la posean. Conscientes de ello, numerosas organizaciones han comenzado a aplicar políticas basadas en gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento se puede definir como un proceso sistemático de búsqueda, selección, organización, difusión de información cuyo objetivo es aportar a los profesionales de la organización los conocimientos necesarios para desarrollar eficazmente su labor. Permite a la organización obtener información y comprensión sobre sus propias experiencias para, posteriormente, aplicarlo a la planificación de estrategias,toma de decisiones, y soluciones de problemas. Se trata, en definitiva, de transformar la experiencia en conocimiento, y el conocimiento en experiencia.
 FASES EN LA CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN ORIENTADA A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
 Para la construcción de una estructura de gestión del conocimiento se pueden identificar seis fases diferentes. Cada una de estas fases debe realizarse en un momento del tiempo y con unos participantes diferentes.
 Fase I: Inspiración: Esta primera fase se basa en la concienciación, dentro de la organización, de la necesidad de implantar un sistema de gestión del conocimiento. La clave para el éxito es que esté liderado por los directivos de más alto nivel.
 Fase II: Planificación y estrategia: En esta fase se empieza a analizar la viabilidad de su implantación. Los objetivos serán:

  •  Identificar las áreas/procesos en que es más importante un mayor esfuerzo en la gestión del conocimiento.
  •  Definir en base al punto anterior, posibles proyectos pilotos.
  •   Analizar y evaluar el nivel de preparación de la organización para el cambio de cultura organizativa.
  •  Definir metodologías de actuación.
  •  Difundir los objetivos al resto de la organización.
 Fase III: Análisis técnico: Durante esta fase se debe hacer una revisión
tecnológica, en la que intervendría el departamento de Tecnologías de la información con los siguientes objetivos:
  • Análisis de las tecnologías disponibles.
  •   Integración con los sistemas de información ya existentes.
  •  Asegurar la protección de las inversiones realizadas.
  •  Selección del soporte tecnológico.
  •  Definición inicial de bases de datos de conocimiento.
Fase IV: Prototipo: En esta fase se realiza un prototipo para uno de los
proyectos piloto identificados en la fase II y se plantean los siguientes objetivos:

  •  Evaluar el rendimiento de la infraestructura.
  • Medir los resultados obtenidos en términos de negocio.
  •  Revisar las metodologías utilizada
  • Valorar los niveles de participación de los usuarios del piloto.
  • Obtener conclusiones para su posterior extensión.
Fase V: Implantación: Una vez establecidos y desarrollados los prototipos, la siguiente fase es la implantación global en la organización, teniendo en cuenta las áreas/procesos identificados en la fase II.
 En este momento debería crearse un área específica de gestión del conocimiento,
“Departamento de gestión del conocimiento” (DGC). Los objetivos a conseguir son:

  •  Institucionalizar los sistemas de información en el nuevo sistema.
  •   Iniciar el proceso de integración de los diferentes prototipos.
  •  Implantar los adecuados mecanismos de incentivación, para lo que se necesitaría el apoyo del departamento de Relaciones Humanos
  • Continuar con la extensión e información de la nueva cultura organizativa
Fase VI: Institucionalización y mejora continua: Una vez que la organización está orientada a la difusión y utilización del conocimiento, los pasos a seguir son:

  •  Monitorizar los sistemas implantados.
  •  Mejorar las infraestructuras según sea necesario y evaluar la utilización de nuevas tecnologías según van apareciendo.
  • Identificar nuevas áreas/procesos en los que implantarlo. 
Enlace: www.bibliociencias.cu


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Recuperación de la Información y Ciencias de la Información

Recuperación de la Información

La Búsqueda y Recuperación de Información, llamada en inglés Information Search and Retrieval (ISR), es la ciencia de la búsqueda de información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección documental digital, encargada de la búsqueda dentro de éstos mismos, búsqueda de metadatos que describan documentos, o también la búsqueda en bases de datos relacionales, ya sea a través de internet,y como objetivo realiza la recuperación en textos, imágenes, sonido o datos de otras características, de manera pertinente y relevante.
La recuperación de información es un estudio interdisciplinario. Cubre tantas disciplinas que eso genera normalmente un conocimiento parcial desde tan solo una u otra perspectiva. Algunas de las disciplinas que se ocupan de estos estudios son la psicología cognitiva, la arquitectura de la información, diseño de la información, artificial, lingüística, semiótica, informática, biblioteconomía, archivística y documentación. 
Para alcanzar su objetivo de recuperación se sustenta en los sistemas de información, y al ser de carácter multidisciplinario intervienen bibliotecólogos para determinar criterio de búsqueda, la relevancia y pertinencia de los términos, en conjunto con la informática
 La idea del uso de computadoras para la búsqueda de trozos relevantes de información se popularizó a raíz de un artículo As We May Think de Vannevar Bush en el año 1945. Los primeros sistemas automatizados de recuperación de la información fueron presentados durante la década de 1950 a 1960. Durante 1970 se paralizaron pruebas un grupo de textos como la colección Cranfield para un gran número de distintas técnicas cuyo rendimiento fue bueno. Los sistemas de recuperación a larga escala, como el Sistema de Diálogo Lockheed, comenzaron a utilizarse a principios de 1970.
En 1992, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos conjuntamente con el Instituto Nacional de Standards y Tecnología (NIST), patrocinaron la Conferencia de Recuperación de Texto (TREC) como parte del programa TIPSTER. Esto proveyó ayuda desde la comunidad de recuperación de la información al suministrar la infraestructura necesaria para la evaluación de metodologías de recuperación de texto en una colección a larga escala. La introducción de motores de búsqueda ha elevado aún más la necesidad de sistemas de recuperación con mayor capacidad.
El uso de métodos digitales para almacenar y recuperar información ha desembocado en el denominado fenómeno de la obsolescencia digital, que sucede cuando una fuente digital deja de ser accesible porque sus medio físico, el lector utilizado para la lectura de ese medio o el software que lo controla, ya no se encuentra disponible. La información, inicialmente es más fácil de recuperar en lugar de su fuente en papel, pero dicha información entonces, se pierde definitivamente.
Los buscadores, tales como Google, Google Desktop Search,Lycos y Copernic, son algunas de las aplicaciones más populares para la recuperación de información. Básicamente hay que construir un Vocabulario, que es una lista de términos en lenguaje natural, un algoritmo que incluya las reglas lógicas de la búsqueda (Tabla de verdad) y una valoración de los resultados o cantidad de información lograda o posible. Este motor de búsqueda es pues el que permite plantear una pregunta con no menos de dos términos (en algunos casos pueden ser menos de dos términos) y mostrar los resultados mínimos y el logaritmo natural de las interacciones será alrededor de 789.
Enlace: www.wikipedia.ogr
Ciencias de la Información
La Ciencia de la Información se conoce con diversas denominaciones, según su etapa de desarrollo. Términos como Documentación, Documentalista e Información Científica se han empleado para definir, en esencia, a un mismo fenómeno que, como resultado del continuo desarrollo humano y tecnológico, ha experimentado diferentes fases en su evolución.
Todas ellas se refieren a una ciencia que surgió como respuesta a la necesidad social creciente de desarrollar métodos y medios eficaces para recopilar, conservar, buscar y divulgar la información, debido a la diversificación de las ramas científicas, así como la mezcla y surgimiento de nuevas áreas de investigación, que hicieron más complejo su proceso de organización y suministro.
El Siglo XX vino acompañado de grandes descubrimientos científicos y transformaciones tecnológicas, que ampliaron notablemente el conocimiento del hombre acerca del mundo que le rodeaba y que, a su vez, condujeron a cambios en la forma de interactuar con él.
El acceso a información científica y tecnológica relevante, actualizada, constituía una necesidad. Poco a poco, se ocurrieron cambios en los soportes de la información y se aplicaron las nuevas tecnologías para la organización, almacenamiento y recuperación de la información. Surgió, así, una nueva ciencia y un nuevo profesional, que aun cuando compartían algunas de las labores comunes a la actividad bibliotecaria, tenían ante sí exigencias más complejas que requerían de una especialización.
Origen
Cuando en 1934, el belga Paul Otlet, publicó su obra titulada "Tratado de la Documentación", enunció las bases de lo que posteriormente se constituiría en una ciencia integradora.
El término documentación designaba la actividad específica de recolectar, conservar, buscar y diseminar documentos.
La documentación presentaba particularidades específicas que la diferenciaban de la Bibliotecología y la Bibliografía. Entre sus rasgos más importantes, se hallaban la capacidad de reflejar con rapidez las nuevas informaciones y agrupar las que estaban dispersas, facilitar el acceso a ellas y posibilitar su uso eficaz mediante el empleo de índices, la oferta de resúmenes con valor agregado y el empleo de las nuevas tecnologías en la búsqueda de nuevas bases del conocimiento, la organización y el almacenamiento de la información.
La mención de Paul Otlet, por tanto, es insoslayable al hacer referencia a la historia de la Ciencia de la Información. Otlet fue la figura central en el desarrollo de la Documentación. Durante años, trabajó, desde el punto de vista técnico, teórico y organizacional, en aquellos aspectos concernientes a uno de los problemas fundamentales de la sociedad, tanto en aquella como en esta época: facilitar, a quienes lo necesitan, el acceso al conocimiento registrado.
La década del treinta vino acompañada por la irrupción de un nuevo soporte: el uso de las microcopias para almacenar información, sería el primer gran salto cualitativo que se introdujo en el manejo y uso de los documentos. La aplicación de esta tecnología al campo de la información hizo más eficaz el proceso de almacenamiento y recuperación de la información.
Nuevas teorías, conceptos y tecnologías vinculados al uso y recuperación de la información surgirían: el empleo de los Microfilms generó una nueva dimensión para la recuperación de la información; se crearon las máquinas selectoras que permitían el análisis documental con tarjetas perforadas sobre Equipos IBM en 1935, el inglés Charles Babbage diseñó la primera computadora digital, conocida como "máquina analítica" y aunque preparó todos los planos para su fabricación, nunca la pudo construir porque en esa época no existían las piezas que él necesitaba; Claude E. Shannon publicó su tesis de maestría "A Symbolic Analisys of Relay and Switching Circuits" donde apareció, por vez primera, la definición de dígito binario y en Alemania Konrad Zuse desarrolló el modelo experimental de una computadora binaria.
De gran trascendencia fueron también, los trabajos publicados por Vannevar Bush en los que proponía la creación de sistemas de organización y recuperación de la información con estructuras menos artificiales, capaces de simular el carácter asociativo del pensamiento humano y que pudiesen hacer frente a la enorme acumulación del saber científico.
Bush es considerado el precursor de las principales ideas que caracterizan un sistema Hipertexto y que aparecieron, por vez primera, reflejadas en su artículo publicado en el año 1945 y titulado "As we may think".
En el mismo, Bush plasmó su preocupación principal: la necesidad de organizar la enorme masa de conocimiento que la humanidad había acumulado a lo largo de años de desarrollo, de modo que éstos pudiesen recuperarse eficientemente en el momento preciso y de la manera en que el usuario la necesitase.
Una ciencia especial sobre la información y la documentación. Como rama de la ciencia investiga la estructura, propiedades y procesos de la transmisión de la información utilizando métodos de otras ciencias como Sicología, Lógica, Neurofisiología y Matemática. Como rama de la técnica: se relaciona con los medios de procesamiento de la información que aseguran su acceso y uso. Emplea métodos de la técnica de la computación, la bibliotecología, sistemas de investigación y la ciencia administrativa.
Desarrollo
Borko, en su artículo Ciencia de la Información: ¿qué es?, publicado en la revista American Documentation en febrero de 1968 reunió las ideas de Taylor y las reelaboró en una amplia visión acerca de la naturaleza de esta ciencia y su actividad práctica.
Para él, Ciencia de la Información es:
"la disciplina que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que rigen su flujo y los métodos para procesarla, a fin de obtener accesibilidad y utilización óptimas. Está interesada en un conjunto de conocimientos relacionados con el origen, colección, organización, almacenamiento, recuperación, interpretación, transmisión, transformación y utilización de la información. Incluye la investigación de las representaciones de información en los sistemas naturales y artificiales, la utilización de códigos para la transmisión eficiente del mensaje el estudio de instrumentos y técnicas de procesamiento de la información, tales como computadoras y sistemas de programación. Es una ciencia interdisciplinaria [...] relacionada con la matemática, la lógica, la lingüística, la psicología, la biblioteconomía, la administración... Tiene componentes de una ciencia pura, que investiga el asunto y su relación con sus aplicaciones, y componentes de una ciencia aplicada, que crea servicios y productos."
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
Las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la información, Internet y las telecomunicaciones.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ayudaría a disminuir la brecha digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades.
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Existe una conciencia creciente acerca de la importancia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para el logro de las metas del desarrollo económico y social. Se ha pasado de una idealización de sus ventajas, reflejo de su acelerado crecimiento en la década del noventa, a una aproximación más equilibrada que destaca el papel fundamental de los recursos humanos en este proceso. En la actualidad se reconoce que es necesario lograr además un adecuado balance entre las políticas públicas, la asignación de recursos y el establecimiento de metas concretas para alcanzar un impacto positivo de estas.
Como resultado del progreso de las TIC, continuará el desarrollo de nuevos productos, específicamente inalámbricos, ubicuos e interconectados, que llevarán a una vasta integración del mundo real y el virtual y se desarrollarán numerosos servicios que extenderán el acceso y la utilidad de los sistemas de información, particularmente en el campo de la salud y la educación.
Otro aspecto primordial en la comprensión del impacto que pueden tener las TIC en el desarrollo es el hecho de que se están produciendo cambios cardinales en la manera en que se realizan los procesos organizacionales, de gestión y financieros. Internet, los nuevos servicios sobre el Web y el empleo del "Extended Markup Language" (XML), por citar algunos ejemplos, sustentan una ruptura de las fronteras tradicionales y de los flujos que se establecen para cumplir diferentes misiones. Ello supone un reto a la forma de trabajar y a los marcos reglamentarios y legales en que tendrán lugar los modelos de dirección, gestión y producción del futuro. Esto abarcará de forma sustancial al sector de la salud.
A la par de este gran despliegue tecnológico, los países en desarrollo se encuentran ante la disyuntiva de incorporarse o no a la denominada Revolución de la información, pues de no hacerlo se profundizará aún más la brecha que los separa del mundo desarrollado. Al propio tiempo, estos países no cuentan con los recursos humanos y financieros que exige este proceso y el ambiente internacional aún no propicia la cooperación. Cuba tiene una situación particular en este contexto, dados los enormes recursos dedicados por años a la formación de un capital humano que puede asumir estos retos y que es la base de una estrategia para poner estas tecnologías al servicio de su avance económico y social.
El auge de las TIC ha estado acompañado por un gran avance en la gestión de la información y el conocimiento. Tan es así, que esta era que recién comienza se ha dado en llamar la era del conocimiento. Aquí encontramos una gran paradoja: por una parte la gestión de la información y el conocimiento se ha favorecido enormemente con la Revolución Digital y por otra parte no puede hablarse de ésta en aquellos lugares donde el hombre no esté preparado para su utilización e introducción. Por tanto, en todo caso, la solución pasa por la preparación de los recursos humanos.
Al hacerse referencia a la gestión de la información, se habla del manejo de la información en favor de los objetivos estratégicos de una organización y en el cumplimiento de las misiones encomendadas a cada uno de sus individuos. La información abarca documentos, informes, metodologías, publicaciones y está relacionada con la significación que adquieren los datos como resultado de su contextualización, categorización y procesamiento.
Con independencia de la definición que se adopte y de las formas de transmisión, ya sea mediante el habla, la escritura o la lectura; la información comunicada es el recurso por medio del cual el saber individual se socializa y se vuelve trascendente.
La capacidad de la información comprende más que su solo acceso (el cual es un elemento sobre el que se ha establecido la profesión de los bibliotecarios y trabajadores de la información); ésta también comprende la conciencia de su existencia y las habilidades para explotarla una vez adquirida. La sociedad de la información no será socialmente inclusiva en ningún sentido si no se apunta al desarrollo de esta capacidad.